top of page

Estudios de Superficie I, II, III (Prolongación del yacer y erosión) (2015-2016)

“...la imagen es otra cosa que un simple corte practicado en el mundo de los aspectos visibles.
Es una huella, un rastro, una traza visual del tiempo que quiso tocar, pero también de otros tiempos suplementarios
–fatalmente anacrónicos, heter géneos entre ellos– [...]. Es ceniza mezclada de varios braseros, más o menos caliente.”

George Didi-Huberman

Pensar la superficie supone una visión desplazada, en que los lenguajes plásticos se exponen a un juego de tránsitos, de prolongaciones y tensiones. La superficie es asaltada por el gesto del palimpsesto para proponer una percepción de lo conjugado, del desplazamiento, de la vibración, que advierten sobre la erosión como un ejercicio de orden gramatical que tiene que ver con el tiempo y el espacio como territorios de encuentro, en los cuales la materia es asumida como una experiencia de la transformación.

 

Los lenguajes plásticos en el presente proyecto, se manifiestan como fragmentos que en sus relaciones de orden anacrónico generan un discurso visual que prefiere el pliegue y el desborde. Inmersos como gestos que problematizan la superficie plástica, al exponer algo como un secreto, un enunciado oculto que se resuelve en su prolongación sobre la superficie, expandida hacia una realidad que presume cercanía y que sin embargo mantiene una atmósfera de distanciamiento, desconcertadamente suspendida.

 

Es por ello que la presente investigación se constituye como una materia prolongada, o un pensamiento de las variaciones con las que poco a poco busca conformarse un escenario de relaciones anacrónicas, anhelantes de su propio y desconocido desarrollo: acontecimientos que tienen que ver con una constelación de sentidos siempre cercanos al movimiento, al tránsito, al silencio, al ensimismamiento.

bottom of page